CABEZA DE GATO

Juana,mi tía, se levanta como de costumbre a las 4.00 A. M.

Desde que tengo uso de memoria gastronómica la casa huele a café a esa hora.

A esa misma hora hay varias opciones que ella medita en la cocina mientras que como también es costumbre: habla sola e inicia el día consigo misma. Entonces, puede pelar yuca, calentar bollos (envueltos de maíz) o cocina ñame, quizás alguna vez se le cruce hacer patacones y en otros tiempos empanadas y arepas, ella afirma que ya el cuerpo no da para tanto.

Para Juana es prioridad el desayuno, el inicio del día ha estado precedido por una  afirmación que además de persistente se volvió cotidiana: 
" Mija! desayuna pa que aguantes"

-Siempre me causa curiosidad las diferentes connotaciones que  puede tener el verbo aguantar en esa frase.-


Juana Bautista Caraballo Contreras
La Tía Universal



El desayuno en la costa Atlántica de Colombia se basa generalmente  en tubérculos que se cultivan a temperaturas que pueden superar los 36 grados centígrados por lo tanto yuca, ñame y batatas son parte fundamental de la dieta y les tengo un dato: Todos contienen un porcentaje de magnesio que  además de contribuir con su articulaciones y metabolismo, estimula la producción de endorfinas así que "Ñame makes you happy"
tan feliz como si comiera chocolate.






Lo que necesitamos para nuestra supervivencia y ser felices está en la naturaleza que nos rodea por eso mi propuesta es el retorno a lo natural, al campo y a lo saludable...aveces es hasta más barato.

El eje de la casa materna fue y será la cocina. Juana junto a mi abuela Teresa "La nena"Contreras serán eternas gerentes. 

Dato curioso, por algún período culinario en el desayuno de la casa se permiten los plátanos,no es tan común porque la ingesta desmedida produce estreñimiento, ojo...Juana piensa en todo!

Pero en resumen, la agricultura colombiana del norte del país y el occidente (costa pacífica) ofrece una variedad de 13 tipos de plátanos y en lo que a mi compete valoro mucho los tubérculos pero el sabor del plátano al desayuno va ganando. 


Para tenerlo bien claro les cuento que en Colombia existen los plátanos: Hartón, Dominico, Cachaco o Espermo (vea pués...), Popocho o Cuatro Filos, Pelipita, Pompo o comino, Maqueño, Trucho, Banano pecoso o tigrillo, Gross Michel o banano manzana y el mejor de todos y no lo digo por el nombre, El plátano Macho, que se come verde o maduro.

Una de las delicias culinarias que nos dejo el mestizaje y la herencia africana es famosa por estos lares a la hora de desayunar: La cabeza de gato. 
Seguramente para este momento si usted no es de Cartagena o alguna población cercana a Cartagena e incluso si usted no tiene la costumbre tradicional culinaria instaurada en casa a pesar de haber nacido en la ciudad estará pensando bajo su desconocimiento que tenemos una repulsiva tradición y descabezamos felinos. Pero no, tranquilo. 

Con nombre surrealista La cabeza de gato, es una mezcla magistral de técnicas y sabores original de la cocina palenquera.
Su viaje hasta la mesa del comedor de mi casa duró más de 200 años ya que fueron los inmigrantes africanos esclavizados los que nos regalaron esta receta y sus saberes rápidamente se integraron a lo que hoy es una sola cultura culinaria triétnica, los esclavos llegaron con técnicas como la doble fritura necesaria para la preparación de los alokos conocidos hoy como patacones o la arepa ´e huevo. Llegaron con nuevos productos que no solo venían de Europa, también para ese momento de conquista de la antigua Karmairi arribaban a estas costas fascinantes sabores de Asia y Medio oriente. 
 Entretejiendo la sabiduría casera y la originalidad palenquera presento mi versión de la Cabeza de Gato:


Ingredientes:
3 plátanos popochos
1 plátano macho verde
1 plátano macho maduro
6 dientes de Ajo
150 gr de mantequilla con sal
sal y pimienta al gusto

Hogao
30 gr Cebolla roja
45 gr tomante chonto
Aceite de Girasol
Achiote
sal y pimienta al gusto

Preparación:

Pelar y cocinar los plátanos hasta obtener una textura apta para preparar puré, en un bowl agregar: mantequilla, plátanos, ajo y salpimentar. procesar hasta obtener un puré suave. Haga bolitas de 45 gr mas o menos.
reservar

para hogao
calentar aceite y agregar semillas de achiote, usar aceite teñido para sofreír cebollas y tomates, salpimentar y esperar hasta que el sofrito tome aspecto de salsa.

Luego:
Asar las bolitas de plátano y al servir bañelas con el hogao caliente. y listo!!

Acompañe con queso, suero costeño, cuajada, y con lo que se le ocurra!!

Dato curioso: En la Foto, Achiote orgánico cultivado en la finca Las Tablitas, Palenque, Dept de Bolívar.


English recipe: 




Comments